BOLETINES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
2024, 2023, 2022, 2021, 2020 y 2019
![]() |
||
![]() |
Con 60 mil asistentes, se realizó la Noche de las Estrellas 2024
11/11/2024 |
|
![]() |
||
![]() |
Explorarán los fenómenos más energéticos y violentos del universo
18/09/24 |
|
![]() |
||
![]() |
El nuevo telescopio COLIBRÍ puede descubrir fenómenos explosivos en el universo
Portada y artículos en Gaceta UNAM 11/09/24 |
|
![]() |
||
![]() |
Nuestra ventana al Universo
Portada y artículos en Gaceta UNAM 06/09/24 |
|
![]() |
||
![]() |
Universitarias contribuyen al hallazgo de exoplaneta alrededor de estrella enana ultrafría
06/06/24 |
|
![]() |
||
![]() |
Ciudad Universitaria fue otra vez el observatorio científico excepcional para ver el Gran Eclipse Mexicano 2024
08/04/24 |
|
![]() |
||
![]() |
Débiles visuales podrán disfrutar el eclipse mediante sonidos.
04/04/24 |
|
![]() |
||
![]() |
Importantes avances en la elaboración del mapa 3D del universo, que brinda información sobre la expansión del cosmos
04/04/24 |
|
![]() |
||
![]() |
Nueva estrategia logra que simulaciones en supercomputadora expliquen propiedades de las galaxias que han cuestionado el entendimiento del Universo
21/03/24 |
|
![]() |
||
![]() |
Asume Yair Emmanuel Krongold Herrera la dirección del Instituto de Astronomía
Sobre el Plan de Desarrollo 2024-2028 13/02/2024 |
|
![]() |
||
![]() |
Científico universitario forma parte de grupo que determinó la masa de un agujero negro
29/01/2024 |
|
![]() |
||
![]() |
Telescopio James Webb muestra la asombrosa estructura interior de 19 galaxias
29/01/2024 |
|
![]() |
||
![]() |
La sombra del agujero negro M87* persiste por al menos un año
22/01/2024 |
|
![]() |
||
![]() |
Mejoran espejos superligeros para sistemas de observación astronómica
|
FRIDA, parteaguas en el desarrollo de la instrumentación astronómica en México.Es una creación de la UNAM, que permitirá obtener imágenes del cosmos con gran nitidez; se instalará en el Gran Telescopio Canarias, el más grande del mundo en su tipo.
13/12/22 |
||
![]() |
||
![]() |
Noche de las Estrellas 2022 regresa a actividades presenciales desde el Zócalo y más de 90 sedes en el paísLos asistentes pudieron recorrer tres planetarios móviles y observar, a través de más de 150 telescopios solares y nocturnos el Sol, la Luna, Marte, Júpiter y Saturno. El que ya es considerado el evento de divulgación de la ciencia más importante de México y el resto de Latinoamérica se concibió hace 14 años para difundir el conocimiento astronómico entre la población y facilitarle la observación de diversos objetos celestes a través de telescopios. Boletín Secretaría de Cultura de la Ciudad de México 05/12/22 |
|
![]() |
||
![]() |
UNAM presente en novedosa observación del telescopio James WebbNuevas observaciones del telescopio espacial James Webb han sido reveladas mediante un estudio donde participó el Dr. Jorge Barrera-Ballesteros, investigador del Instituto de Astronomía. "Los núcleos activos de galaxias son básicamente una cantidad enorme de material interestelar que orbita alrededor de un agujero negro muy masivo” comentó el investigador acerca de lo que conforma a estos objetos. 14/11/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Investigador de la UNAM recibe el premio Aspen Institute Award 2022Se detectó una señal electromagnética y ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos estrellas de neutrones. La luminosidad y energía radiada no concordaba con los modelos previos. El estudio del Dr. López Cámara mostró que las peculiaridades de la radiación electromagnética se debió a que se observó un destello de rayos gamma corto visto con un ángulo de inclinación. 24/10/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Capta el Telescopio Espacial James Webb imagen del polvo generado por el choque de vientos entre dos estrellas masivasLa nitidez de la imagen del JWST es tal que es posible identificar 17 anillos de polvo expandidos por el Universo a lo largo de 150 años, explicó Joel Sánchez Bermúdez, único mexicano en participar en esta colaboración internacional. Por primera vez se puede observar con gran nitidez una imagen inédita de la producción de polvo por el choque de viento de dos estrellas masivas, tomadas con el Telescopio Espacial James Webb. 12/10/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Poco probable colisión de asteroide con la Tierra en los próximos 100 añosEn el espacio existen objetos como cometas y asteroides, atrapados por la atracción del Sol o de los planetas, que pueden pasar cerca de la Tierra. Son los llamados NEO (siglas de Near Earth Object, u objeto próximo a la Tierra). Algunos han caído en nuestro planeta, como el asteroide que produjo el cráter Chicxulub, en Yucatán, de 160 kilómetros; el que cayó en Vredefort, Sudáfrica, de 300 kilómetros; o el Cráter Meteor, de mil 200 metros en el desierto de Arizona, Estados Unidos.04/10/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Nebulosas planetarias y cúmulos estelares: la conexión para conocer más a la Vía Láctea.El estudio busca encontrar una asociación física de una nebulosa planetaria con un cúmulo estelar abierto. Se obtuvieron datos que dan información nueva acerca de los ciclos de vida de estas nebulosas. Los instrumentos utilizados para las observaciones fueron el Multi-Espectrógrafo MEGARA y el Gran Telescopio de Canarias (GTC). 27/09/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Investigadores del IA crean la muestra de galaxias enanas, espacialmente resuelta, más numerosa.Diseñan y caracterizan una muestra llamada MaNDala, la cual cuenta con 136 galaxias enanas, observaciones fotométricas y espectroscópicas. Con la ayuda de este proyecto, se podrá conocer e inferir las propiedades estructurales, de composición estelar, fuentes de ionización del gas, características de sus poblaciones estelares y química de estas galaxias. MaNDala es la muestra de galaxias enanas, espacialmente resuelta, más numerosa que hay en la actualidad. 20/09/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Universitaria crea herramienta que mejora el estudio de cuerpos celestes brillantes.PYHIIEXTRACTOR detecta las características principales (posiciones y radios) de regiones ionizadas grumosas: Alejandra Lugo Aranda. Un código desarrollado en la UNAM supera en rendimiento a herramientas astronómicas similares: Sebastián F. Sánchez. El trabajo de la universitaria fue seleccionado como el primer artículo de la recién creada revista británica RASTI. 16/09/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Novedoso método para detectar exoplanetas.Una nueva investigación realizada por científicos de la UNAM, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad de Nueva York Abu Dhabi ha desarrollado un novedoso método para detectar exoplanetas en sistemas binarios de estrellas conocidos como “estrella variable cataclísmica", en los cuales ambas estrellas están extremadamente cerca la una de la otra, por lo que un objeto transfiere masa al otro. 05/09/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Científicos mexicanos participan en la detección de un planeta asociado a un sistema binario.Se usó el interferómetro Very Long Baseline Array (VLBA) y la técnica de astrometría que permite medir el bamboleo de las estrellas debido al jalón gravitacional de los planetas que giran a su alrededor. Es similar a Júpiter y gira alrededor de la estrella principal de un sistema binario de baja masa en una órbita parecida a la de Venus alrededor del Sol. 01/09/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Reciente publicación del libro con voces de mujeres que hacen historia en la Astronomía.The Sky is for Everyone: Women Astronomers in their own words recopila los aportes de las mujeres en la astronomía desde mediados del siglo veinte hasta la actualidad. Dentro de estas astrónomas hay dos mexicanas que contaron su experiencia. La primera en aparecer es Silvia Torres-Peimbert; quien es la primera mujer en México que obtuvo un doctorado en astronomía, además de ser investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM. 04/08/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Gaia: una nueva visión de La Vía Láctea.Una vista más detallada de nuestra galaxia permitirá reconstruir su pasado y predecir su futuro. Una nueva visión de nuestra galaxia fue revelada el pasado 13 de junio de 2022 por la Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés). Esta nueva publicación de datos contiene detalles para casi dos mil millones de estrellas, los cuales incluyen nueva información de la composición química, temperatura, colores, edades, masas y la velocidad con la que se mueven. 3/06/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Astrónomos descubren las micronovas, un nuevo tipo de explosión estelar.El universitario Yuri Cavecchi participó en el hallazgo del nuevo tipo de “microexplosión” estelar, que se registra en enanas blancas binarias Yuri Cavecchi, experto del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, contribuyó al descubrimiento de un nuevo tipo de explosión estelar que llamaron micronova, la cual tiene la capacidad de quemar la masa equivalente a varias montañas como el monte Everest, considerada la más alta de la Tierra. 24/05/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Lugares parecidos a la vecindad solar son encontrados en otras galaxias.Por primera vez se encuentran análogos de la vecindad solar en otras galaxias, con ello la posibilidad de vida en ellas. Una de las inquietudes que ha tenido la humanidad es saber si hay vida en lugares fuera del planeta Tierra. En un reciente estudio realizado por investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y las instituciones McDonald Observatory junto con la Universidad de Austin en Texas, Estados Unidos, da indicios de que esto puede ser posible. 17/05/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Semana internacional de los cielos oscuros. La luz que generan los centros comerciales, las oficinas o las piezas ornamentales producidas por particulares representa el siguiente gran reto para la protección de los cielos oscuros, los cuales benefician no sólo a los grandes observatorios, sino también a las especies en áreas protegidas y de hábitos nocturnos, destacó Fernando Ávila Castro, investigador del Instituto de Astronomía (IA). 05/05/22 |
|
![]() |
||
![]() |
Consolida Astronomía presencia nacional e internacional.México tiene un gran impacto y una presencia relevante en la astronomía internacional, por lo que mantenerse activo en ella es un reto del cual está muy consciente el Instituto de Astronomía (IA) y la comunidad que lo forma, consideró José de Jesús González González, titular de esta entidad académica. En el último año se publicaron 221 artículos, 42 memorias, 41 reportes técnicos y cuatro capítulos de libros. 04/04/22
|
|
![]() |
||
![]() |
Diseñan esquema de muestreo óptimo para reducción de riesgo en el trabajo por la COVID-19. Una estrategia para realizar pruebas de la COVID-19 en empresas o instituciones, que optimiza los recursos y minimiza la presencia de personas infectadas presintomáticas y asintomáticas, fue desarrollada por el astrofísico Xavier Hernández Doring, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM. Este esquema de muestreo permite seleccionar cada día de forma óptima y eficiente a quiénes aplican pruebas para detectar la presencia del SARS-CoV-2 en los lugares de trabajo, las cuales forman parte de las medidas de protección estándar y obligatorias implementadas ampliamente en respuesta a la pandemia. 02/03/2022 |
|
![]() |
||
![]() |
Encontrar ciclo de carbono en Marte, un avance sobre la posible vida microscópica. Encontrar restos de carbono en rocas de Marte no es un hallazgo nuevo. El trabajo que publica la NASA sobre el tema es una recopilación de datos en 2012, a partir de cuando se tomaron 24 muestras de suelo que se han analizado dentro del laboratorio del “Curiosity”, un equipo robótico que recorre la superficie marciana, aclaró Patricia Guadalupe Núñez Pérez, investigadora posdoctoral del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM. 30/01/2022 |
|
![]() |
||
![]() |
Participa la UNAM en programa internacional "MaNGA" para analizar datos de 10 mil galaxias. La UNAM participa en un programa internacional de Cartografía de Galaxias Cercanas en el Observatorio Apache Point, conocido como “MaNGA” (Mapping Nearby Galaxies at APO), que ha mapeado aproximadamente 10 mil galaxias cercanas a la Vía Láctea en el observatorio de Nuevo México, Estados Unidos, mediante un telescopio de 2.5 metros. Se busca caracterizar cómo son sus propiedades y estructuras, explica el Dr. Sebastián F. Sánchez Sánchez, investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM. 17/01/2022 |
|
![]() |
||
![]() |
Participa la UNAM en detección de exoplaneta.
Investigadores del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM participaron en una colaboración internacional que detectó un exoplaneta (planeta fuera del sistema solar) con el telescopio robótico SAINT-EX, el cual opera desde el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir (OAN-SPM), en Baja California.
Se trata de TOI 2257 b, el tercer exoplaneta captado por el equipo robótico instalado en el Observatorio Astronómico Nacional, en Baja California, menciona la Dra. Yilen Gómez Maqueo Chew, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.
07/01/2022
|
![]() |
||
Astrónomos identifican origen de estallido rápido de radio en nuestro Universo local.
Estudio en el que participan la astrónoma Aida Kirichenko del Instituto de Astronomía de la UNAM, sede Ensenada y el astrónomo Divakara Mayya del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).
22/11/2021
|
||
![]() |
||
|
Simulaciones teóricas indican que los filamentos intergalácticos rotan. Los filamentos cósmicos giran de acuerdo a una predicción teórica desarrollada por un equipo internacional del que forma parte el investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM en Ensenada Miguel Aragon-Calvo. Esta predicción ha sido confirmada simultáneamente con observaciones en el universo real realizadas por un equipo independiente.
15/06/2021
|
|
![]() |
||
Las misiones a Marte, hazaña de la humanidadLas misiones a Marte son una gran hazaña de la humanidad, representan retos científicos y tecnológicos extraordinarios, los cuales se van cumpliendo en cada aventura al espacio, alimentan el sueño de conocer formas de vida en otros mundos, ofrecen conocimiento inédito que va avanzando y muestran la importancia de apoyar a la ciencia para impulsar el desarrollo, señalaron expertos de la UNAM.
16/03/2021 |
||
![]() |
||
![]() |
La UNAM participa en la siguiente generación del sondeo astronómico SDSS que realiza sus primeras observaciones para obtener un nuevo entendimiento del cosmos. La quinta generación del Sondeo Digital del Cielo Sloan (o SDSS-V) inició sus observaciones del cosmos a la 1:47 a.m. del 24 de octubre de 2020. Este revolucionario sondeo de todo el cielo dará un nuevo impulso a nuestro entendimiento sobre la formación y evolución de galaxias, incluyendo la nuestra, y sobre los agujeros negros supermasivos que habitan en sus centros. 02/11/2020 |
|
![]() |
||
![]() |
Primeros resultados de SAINT-EX, el telescopio suizo-mexicano que busca exoplanetas. SAINT-EX detectó, con observaciones realizadas a inicios de 2020, la presencia de dos exoplanetas orbitando la estrella TOI-1266. Los exoplanetas TOI-1266 b, un sub-Neptuno, y TOI-1266 c, una súper-Tierra, orbitan a una estrella enana roja brillante. El telescopio SAINT-EX, situado en el Observatorio de San Pedro Mártir, es el único telescopio en México dedicado a la búsqueda y caracterización de exoplanetas. 15/10/2020
|
|
|
||
![]() |
Confrontando la teoría de las explosiones de rayos gamma con las observaciones: hacia una nueva candela estándar. Un nuevo estudio presenta el análisis más extenso a la fecha de la física de las explosiones de rayos gamma (GRBs por sus siglas en inglés) detectados por el Neils Gehrels Swift Observatory (el satélite espacial Swift). El estudio, recientemente aceptado para su publicación en la revista The Astrophysical Journal Supplements Series, es una colaboración internacional en la que participan los investigadores del Instituto de Astronomía, UNAM, los doctores Nissim Fraija y Xavier Hernández. El equipo científico es liderado por la Dra. Maria Giovanna Dainotti de la Jagiellonian University, Krakow, Poland quien actualmente participa como investigadora del Space Science Institute en Boulder, Colorado, USA. Credito de la imagen: NASA/Swift/B. Gendre (ASDC/INAF-OAR/ARTEMIS 17/09/2020 |
|
![]() |
||
![]() |
Desentrañando una espiral del polvo de un sistema binario de estrellas masivas. Hoy se presentan en The Astrophysical Journal las observaciones del sistema binario WR 112 obtenidas con varias cámaras infrarrojas colocadas en algunos de los telescopios más grandes del mundo. Un equipo internacional de astrónomos ha analizado estas observaciones, las cuales han sido compiladas durante casi 20 años, y las ha comparado con modelos teóricos. Sus resultados indican que, al contrario de lo que se pensaba, la nebulosa polvorienta del sistema WR 112 no está estática sino que gira en espiral en nuestra dirección a lo largo de nuestra línea de visión. Este sistema binario es una fábrica eficiente de polvo y sugiere que sistemas parecidos pueden ser fuentes de polvo importantes en las galaxias. 16/09/2020 |
|
![]() |
||
![]() |
Científicos mexicanos participan en la primera detección de un exoplaneta mediante observaciones astrométricas de radio.Por primera vez, un planeta más allá de nuestro sistema solar ha sido detectado usando observaciones de radio de muy alta precisión astrométrica con el arreglo de radio telescopios Very Long Baseline Array (VLBA, por sus siglas en inglés). Se trata de la primera detección de exoplanetas por medio de la técnica de astrometría absoluta y también la primera detección usando astrometría en radio. 04/08/2020 |
|
|
||
![]() |
Detectan por primera vez diferencias entre los discos galácticos de galaxias activas y no activas. Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en el que se ha comparado la dinámica de los discos galácticos entre varias parejas de galaxias espirales activas y no activas, concluye que en los discos de las primeras el movimiento de rotación de las estrellas tiene mayor importancia. Aceptado en Astronomy & Astrophysics Letters, este trabajo representa la primera evidencia de diferencias dinámicas a gran escala entre galaxias activas y no activas en el Universo cercano, y en él han participado investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). 31/07/2020 |
|
|
||
![]() |
Trabajo teórico sobre estrellas de neutrones cobra fuerza a partir de observaciones recientes del remanente de supernova 1987A. Hoy se publica en The Astrophysical Journal este trabajo que es fruto de la colaboración del doctor Dany Page con investigadores del Departamento de Física y Astronomía de Stony Brook University, el Departamento de Física y Astronomía de Ohio University y el Instituto Max Planck de Astrofísica. Con base en los datos obtenidos de la explosión a lo largo de los años, trabajaron en modelos teóricos en los cuales se concluye que el resultado de la explosión registrada en 1987 en la Nebulosa de la Tarántula en la Gran Nube de Magallanes debe ser una estrella de neutrones. 30/07/2020 |
|
![]() |
||
![]() |
Investigadores de la UNAM estudian la aceleración de la expansión del Universo con el mapa tridimensional más grande hasta ahora. Un proyecto internacional, denominado Sloan Digital Sky Survey (SDSS), en el que participan investigadores de la UNAM, publicó hoy más de 20 artículos que representan la prueba más exhaustiva a la fecha de la expansión acelerada del Universo durante 11 mil millones de años. Es importante notar que la UNAM es socio del SDSS desde su fase IV en 2013. 20/07/2020 |
|
|
||
|
Científicos mexicanos participan en la detección de la Nebulosa del Cangrejo usando un innovador telescopio de rayos gamma. Este nuevo prototipo de telescopio abre las puertas para futuros descubrimientos en la próxima Red de Telescopios Cherenkov. Los institutos de Astronomía y Física participaron a través del diseño, fabricación e instalación de la Torre-Plataforma de Mantenimiento de este telescopio. 01/06/2020 |
|
![]() |
||
![]() |
JWST Master Class México Los días 17 y 18 de febrero se llevó a cabo la clase magistral sobre el futuro Telescopio Espacial James Webb en el Auditorio Paris Pishmish del Instituto de Astronomía de la UNAM. |
|
![]() |
||
![]() |
Proyecto internacional para observatorio de rayos gamma. La UNAM participará en el desarrollo de un observatorio de rayos gamma que permitirá examinar el centro de nuestra galaxia, donde se encuentra un hoyo negro de cuatro millones de masas solares. Por medio de una colaboración internacional que conjunta a 36 instituciones de nueve países, entre ellos varios grupos de investigación mexicanos y de la Universidad Nacional, se construirá en Los Andes, a una altitud de cuatro mil 600 metros sobre el nivel del mar. 25/07/2019 |
|
![]() |
||
![]() |
Método sencillo para describir anomalías gravitacionales. Dos investigadores de la UNAM, Xavier Hernández Doring, del Instituto de Astronomía (IA), y Roberto Sussman Livovsky, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), han aportado elementos teóricos relevantes que sugieren el desarrollo de una teoría de gravedad extendida, la cual permita una explicación más sencilla a las convencionales que consideran a la materia y la energía oscuras, componentes que serían responsables de 95 por ciento del universo. 31/01/2019 |
|
![]() |
||
![]() |
Participa la UNAM en el Cherenkov Telescope Array Expertos de los institutos de Física y Astronomía intervienen en el observatorio terrestre de próxima generación para astronomía de rayos gamma de muy altas energías. La astrónoma Magdalena González detalla la contribución del IA-UNAM en el diseño, desarrollo y colocación del sistema de control del primero de la red de instrumentos que constituirá el observatorio de rayos gamma de alta energía más grande y más sensible del mundo. 24/01/2019 |
|
![]() |