BOLETINES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA 2025

   

La música como un sistema que sigue un orden natural

  • Una conexión entre la armonía musical, disonancia y la termodinámica podría explicar por qué las escalas musicales actúan como estados ordenados dentro de un sistema y cómo ello genera una variación en los sonidos. 
  • En el estudio llevado a cabo por el Dr. Xavier Hernández Doring del IAUNAM, el Dr. Luis Nasser del Columbia College Chicago y el Dr. Andy Tillotson de la NYU Abu Dhabi, se dio a conocer cómo la armonía y disonancia generan distintos marcos de sonido los cuales pueden ser agradables o disonantes al oído humano. 

 

Boletín IA UNAM

Artículo en UNAM Global

/2025

   

Investigadores del IAUNAM proponen un agujero negro eclipsante para explicar los tres puntos brillantes en Sagitario A*

  • Un tercer hot spot dentro del disco de acreción del agujero negro supermasivo Sgr A* podría ser causado por un agujero negro secundario.
  • El suceso se dio durante la toma de la primera fotografía de Sgr A * captada por el Telescopio de Horizonte de Eventos.
  • Si el agujero negro secundario está en órbita alrededor del centro de nuestra galaxia, volverá a pasar en aproximadamente 26 años: Sergio Mendoza y Alejandro Cruz.

Boletín IA UNAM

Artículo en Gaceta UNAM

25/04/2025 

   

Observatorio HAWC, referente mexicano en la detección de rayos gamma, cumple 10 años de operación

• Los rayos gamma detectados por el HAWC provienen de los eventos más violentos del cosmos.

• La función del observatorio es como las cámaras de televisión de antes, cada tanque es un píxel que permite reconstruir lo que pasó en la atmósfera.

• La información ha sido usada para generar catálogos de las fuentes de donde provienen los rayos gamma, así como qué tipo de eventos los producen: Magdalena González.

Boletín IA UNAM

Artículo en UNAM Global

11/04/2025

 

Contribuye la UNAM a desentrañar la dinámica de agujeros negros

• Mediante la reconstrucción de imágenes del Telescopio del Horizonte de Eventos, expertos del Instituto de Astronomía unen en imágenes teoría y observaciones.
• Los trabajos en M87 marcan un paso adelante en la comprensión de estos objetos: Alejandro Cruz Osorio.

Boletín DGCS UNAM

Artículo en Gaceta UNAM

10/04/2025
   

Participan astrónomos de la UNAM en el mapeo interestelar más preciso de la Vía Láctea

Se creó el software Data Analysis Pipeline para detallar el material de nuestra galaxia, informó Sebastián Francisco Sánchez Sánchez.
• El Instituto de Astronomía desarrolló el programa, clave en el procesamiento de imágenes.

Boletín DGCS UNAM

Artículo en Gaceta UNAM

27/03/2025 

   

La expansión del Universo no es constante en el tiempo

• Luego de estudiar y obtener datos procedentes de 14 millones de galaxias y cuásares (núcleos galácticos muy brillantes y distantes), el proyecto Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés) determinó cómo se está expandiendo el Universo desde hace unos 11 mil millones de años.

• Esta colaboración internacional, en la que participan casi mil científicos de más de 70 instituciones del mundo –entre ellos varios investigadores de la UNAM–, mide el efecto de la energía oscura en la expansión del Universo.

Artículo en Gaceta UNAM

Boletín DGCS UNAM

27/03/2025

   

El asteroide 2024 YR4 y la relevancia de realizar más estudios científicos

• El asteroide con denominación temporal 2024 YR4 ha captado la atención de la comunidad científica debido a su posible impacto con la Tierra en el año 2032.

• Los investigadores Mauricio Reyes y Vladimir Avila hablan sobre la participación en campañas de observación internacional con los telescopios del Observatorio Astronómico Nacional en la sierra de San Pedro Mártir, así como en el análisis de las observaciones más recientes para determinar la órbita y caracterizar mejor al asteroide.

24/02/2025 

   

Integración mundial para hacer ciencia en el siglo XXI

• La astronomía moderna ha evolucionado y hoy en día se necesita tecnología más sofisticada para observar detalles cada vez más finos, por ejemplo de la estructura estelar que queremos estudiar o elaborar grandes catastros de estrellas o galaxias que nos permitan entenderlas de una forma estadística más completa, señaló el investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, Joel Sánchez Bermúdez.

Artículo en Gaceta UNAM

23/01/2025

 

 

Boletines de Divulgación Científica Anteriores

Publicación: Brenda Arias