Contaminación Lumínica |
Apaga una luz, enciende una estrella.La contaminación lumínica se define como el flujo luminoso proveniente de fuentes artificiales de luz que provoca el aumento del brillo del cielo nocturno, disminuyendo la visibilidad de los cuerpos celestes. Es innecesaria tanto su intensidad, uso, dirección de alumbrado y horarios de funcionamiento dadas las actividades para las que originalmente fue diseñada. |
Figura 1. Ejemplo de cielos nocturnos rurales (izq.) y cielos metropolitanos (der.). [2] |
Origen y tiposLa contaminación lumínica se refiere a muchos tipos de problemas producto del uso ineficiente, innecesario y extremo de fuentes de luz artificial. Dicha contaminación aumenta el brillo del cielo nocturno a través de la reflexión y difusión de la luz artificial en las partículas que conforman la atmósfera terrestre, disminuyendo la visibilidad de cuerpos celestes. Existen categorías específicas sobre el mal uso de luz artifical: brillo celeste, sobre-iluminación, resplandor y abarrotamiento.
Brillo celesteEs la combinación de toda la luz que escapa al cielo desde zonas iluminadas y que se dispersa en la atmósfera terrestre, aumentando el brillo del cielo nocturno y ocultando hasta el 90% de las estrellas (ver Figura 1).
|
ConsecuenciasAfectación AstronómicaEl más preocupante daño de la contaminación lumínica es cómo incide en la astronomía:
|
Figura 2. Cantidad del espectro electromagnético contaminado dependiendo del tipo de luz. |
SolucionesEn el exterior de tu casaSeguramente te preguntarás si como individuo puedes hacer la diferencia, la respuesta es un definitivo sí.
En la industria y en la calle
|
Figura 3. Ejemplo de cómo dirigir la luz artificial y su efecto en el brillo celeste. |
Contaminación Lumínica en MéxicoFuente: Dark Sky FinderNo existe un mapa especialmente realizado que muestre la contaminación lumínica en México. Lo más cercano es Dark Sky Finder, una herramienta gratuita en internet realizada por Jonathan Tomshine para Estados Unidos de América. El autor advierte que no es un mapa muy exacto para México, pero ante la ausencia de otra herramienta es la mejor que se puede utilizar. Puedes consultar el mapa interactivo. |
Escala de la oscuridad del cielo de BortleLa escala de la oscuridad del cielo de Bortle fue creada por John E. Bortle y su objetivo es medir el brillo del cielo nocturno, apareció en el número de febrero de 2001 de la revista Sky & Telescope [5]. La escala tiene 9 niveles, siendo el nivel 1 el de los cielos más oscuros existentes en la Tierra y el nivel 9 el del cielo visto desde el centro de una ciudad. |
Clase |
Título |
Identificador |
Mangitud límite a simple vista |
Descripción |
1 | Cielo oscuro excelente | negro | 7.6 - 8.0 |
La galaxia M33 es observable a simple vista sin problemas y las regiones de la Vía Láctea de las constelaciones de Escorpión y Sagitario proyectan sombras en el suelo. Júpiter y Venus, debido a su alto brillo, dificultan adaptar al ojo a la oscuridad. Es imposible ver los alrededores. La luz zodiacal (luz del Sol dispersa por polvo cósmico en nuestra vecindad) y la banda zodiacal son visibles. |
2 | Cielo oscuro típico | gris | 7.1 - 7.5 | La galaxia M33 es observable a simple vista. La Vía Láctea aparece morfológicamente muy compleja en verano. Las nubes únicamente son visibles cómo zonas oscuras sin estrellas, no observamos mayor detalle en ellas. Los alrededores son visibles y débilmente generan siluetas contra el cielo. Muchos cúmulos globulares del catálogo Messier son aún observables a simple vista. La luz zodiacal se ve amarillenta y proyecta sombras al alba y al crepúsculo. |
3 | Cielo rural | azul | 6.6 - 7.0 | Se aprecia algo de contaminación lumínica en el horizonte, dónde las nubes aparecen iluminadas. La Vía Láctea sigue apareciendo compleja. La luz zodiacal aparece impresionante en primavera y otoño y aún puede apreciarse su color. Los alrededores son difíciles de ver. Se complica observar a M33. |
4 | Transición entre cielo rural y suburbano | verde/amarillo | 6.1 - 6.5 | Varios resplandores de contaminación lumínica son visibles en varias direcciones sobre el horizonte. La Vía Láctea sigue siendo espectacular, pero empieza a perder detalles. M33 es difícil de observar. Las nubes reflejan la contaminación lumínica. Es fácil ver los alrededores, incluso en la distancia. La luz zodiacal es aún visible, pero no tan impresionante, llegando hasta el cénit en primavera. |
5 | Cielo suburbano |
anaranjado |
5.6 - 6.0 |
La Vía Láctea aparece muy débil ó invisible cerca del horizonte. Se ven fuentes de luz en todas ó casi todas las direcciones. Las nubes aparecen considerablemente más brillantes que el cielo. La luz zodiacal sólo es débilmente visible en las mejores noches de primavera y otoño. |
6 | Cielo suburbano brillante | rojo | 5.1 - 5.5 | La Vía Láctea sólo es visible cuando se encuentra en el cénit. El cielo, hasta una altura de 35° sobre el horizonte, aparece gris-blanco. Las nubes aparecen brillantes en cualquier parte del cielo. M33 sólo es visible con instrumentos cómo binoculares y la galaxia de Andrómeda es débilmente visible a simple vista. La luz zodiacal es invisible. |
7 | Tranisición entre cielo suburbano y urbano | rojo | 5.0 en el mejor caso | Todo el cielo tiene un tono gris-blanco, y pueden apreciarse fuentes de luz en todas direcciones. La Vía Láctea es invisible y la Galaxia de Andrómeda pueden verse con dificultad a simple vista. Incluso con telescopios de apertura moderada, los objetos Messier más brillantes aparecen con mucho menor calidad que en cielos mejores. |
8 | Cielo urbano | blanco | 4.5 en el mejor caso | El cielo brilla de color blanco ó anaranjado, y su luz permite leer. Solo los observadores experimentados pueden ver la galaxia de Andrómeda. Solo con telescopio pueden verse los objetos Messier más brillantes. Las estrellas más brillantes y familiares de las constelaciones pueden ser invisibles ó en el mejor de los casos débilmente visibles. |
9 | Cielo de centro de ciudad | blanco |
4.0 en el mejor caso |
El cielo brilla intensamente y muchas estrellas, así como constelaciones formadas por estrellas débiles, son invisibles. A excepción de las Pléyades, no hay ningún objeto Messier observable a simple vista. Los únicos objetos que pueden verse todavía en dichas condiciones son la Luna, los planetas y poco más. |
Figura 4. Número de estrellas visibles por magnitud en todo el mundo. El número final de estrellas observables debe dividirse entre 2 (debido a que hay dos hemisferios en la Tierra). [6] |
Bibliografía:
[1] Astronomy Picture of the Day, 07/12/2012; Crédito: NASA, NOAA NGDC, Suomi-NPP, Earth Observatory.
[2] Wikipedia
[3] Minzon, B., Light Pollution, 2002, Springer, Singapore, 216 p.
[4] Luginbuhl, C.B., et al., 2009, Lighting and astronomy, Physics Today, U.S.A., 32-37.
[5] Bortle, J. E., The Bortle Dark-Sky Scale, 2001, Sky and Telescope, U.S.A., 2, 126-129.
[6] www.stargazing.net/david/constel/howmanystars.html